jueves, 27 de julio de 2017

Digresión fotográfica #5 [Photo digression #5]

Introducción / Introduction





La foto está tomada desde el cerro Mirador, mirando hacia el noroeste, al Mirador también le dicen "el paso", porque es un cerro que está justo en la frontera entre Argentina y Chile, cuando uno va por la ruta del paso Cardenal Samoré, como entre Bariloche y Osorno, que entiendo es uno de los únicos dos pasos a Chile que están asfaltados, el otro está en Mendoza, el Cristo Redentor, que incluye túnel y todo. Cuestión que es un lugar bastante práctico para esquiar, ya que llegás en auto, por ruta asfaltada, hasta unos 1300 m.s.n.m., de lo más alto que se puede llegar en auto en la zona, y además asfaltado, con lo cual en invierno suele haber nieve justo al lado del auto, entonces prácticamente no tenés que cargar los esquíes, te bajás del auto, te disfrazás de esquiador, y a foquear para arria nomás. Bueno, tampoco que tan para arriba, porque es todo medio plano el terreno, por momentos, más bien un sube y baja, como entre medio de dunas de arena volcánica cubiertas con nieve, a veces, porque a veces vas y no hay tanta nieve, como esta vez de la foto, que estábamos ya a fin de junio y hacia calor que parecía primavera, pero que ya algo había nevado a principios de junio, con fresco y todo, pero después volvió el calor, así que la nieve estaba estilo primavera, poca y dura, había que esquivarle los charcos de tierra, o mejor dicho arena volcánica, que también estaba un poco volada sobre la nieve, así que sí, parecía primavera, olvidate de esa nieve en polvo recién caída, en cambio nieve bastante dura, transformada por los ciclos de calor y frío, y como hace rato que no nieva, tampoco está tan blanca, más bien tirando a un gris claro o blanco sucio, gracias a la ceniza volcánica, claro...
Pero bueno, que mejor algo de nieve que nada de nieve, así que para arriba nomás, o no tanto, que primero hay que rodear un poco el cerro, porque la cumbre está allá atrás, no acá nomás cerca de la ruta, entonces estábamos en este sube y baja buscando por dónde entrarle a la cumbre, por el oeste esta vez, creo que por el este también se puede pasar, pero esta vez por el oeste, después parece que que hay una subida al filo, y que te lleva a la cumbre, pero viste que es medio sur, y muy lindo las condiciones primaverales, pero es invierno ya, los días cortos, el sol no pega tanto, y a la sombra estaría más bien durísima la nieve, así que mejor seguimos por la izquierda, buscando las pendientes más suaves. Y así veníamos, mientras desde los valles una nube empezaba a subir, parecía que nos alcanzaba, y el terreno no está para nada bueno para quedarse en el medio de la nube, porque tenés que ir esquivando las dunas, buscando la mejor pasada, y si te descuidás, por ahí te caés de la duna, o de la cornisa de nieve que se forma arriba, y te la podés poner bastante eh, como ya le pasó a un par de amigos alguna vez, así que mejor vamos volviendo nomás, muy rico todo...
Pero no nos vayamos de tema hacia el esquí, sepan disculpar, que estábamos más bien hablando de la foto, que la saqué ese día que fuimos al paso, mi segunda vez por ahí, y la segunda vez que pego la vuelta porque no estaba muy bueno el clima, así que será para la próxima la esquiada, total está acá nomás, bueno, más o menos, que desde Bariloche son unos 125 km de camino de montaña, con la aduana Argentina en el medio, así que un par de horitas le clavás hasta allá, tampoco tan acá nomás, pero la caminata es tan corta que ya es prácticamente un clásico del esquiador de montaña "deportivo", si podemos llamarlo, haciendo un paralelismo con la escalda en roca.
Cuestión que ahí estábamos en el paso, cuando saqué la foto de arriba, del volcán Puyehue, que hizo erupción allá por junio 2011, y gran parte de las dunas de arena volcánica que les contaba están cubiertas por una arena y/o ceniza bastante "nueva", de aquella última erupción, la primera que presencié tan de cerca. Aquel día, sábado, si mal no recuerdo, estaba durmiendo la siesta al sol que entraba por la ventana cuando de repente me desperté por el frío, miré la nube y pensé que qué nube más rara, bastante oscura, y como que se mueve demasiado rápido para ser una nube común y corriente, minutos después estaba lloviendo arena... A todo esto ya me habían avisado que había erupcionado el volcán, pero no terminaba de entender, o de despertarme, o las dos, hasta que vi caer la arena del cielo, espectáculo más que curioso por cierto. Cuestión que entonces por varios días, semanas y meses, la ciudad, y la zona, estuvo envuelta en la nube de ceniza, que mientras más cerca del volcán más tirando a arena o piedras, y mientras más lejos, más tirando a ceniza o talco, calculo que porque unos son más pesados que los otros y se caen primero, pero no estoy del todo seguro.
A todo esto, yo estaba trabajando en INVAP hacía un año, y justo el jueves siguiente se lanzaba el satélite SAC-D, que yo no había tenido mucho que ver, salvo sobre el final cuando me pidieron que arme alguna especie de "efecto show", espejos de colores, o similar, donde había que tomar la telemetría que viene del satélite, o sea, información de qué es lo que está haciendo el satélite, y transformarlo en una especie de animación 3D que muestre la tierra, el satélite, el sol, la luna, adónde se apunta, por arriba de qué continentes está pasando y eso, todo en vivo y en directo, por supuesto, y para ayer, claramente iba a fallar. Así que volcán de por medio y todo, con algunos problemas de transporte, nos dirigimos a nuestros respectivos puestos de trabajo aun bajo asueto municipal, en medio de la nube de ceniza que cubría la zona, que tampoco se sabía sus efectos sobre la salud, aunque por su puesto que sí había mucha paranoia, desinformación y teorías conspiranoicas sobre lo malo que era. Por cuestiones meteorológicas, si mal no recuerdo, en California, Estados Unidos, nada que ver con el Puyehue, cuestión que el lanzamiento se atrasó un día, así que el día del lanzamiento fue un día de trabajo relativamente normal. Por supuesto que el "efecto show" falló, no catastróficamente, que alguien creo que lo uso para ver en qué andaba el satélite, pero al fin y al cabo tampoco te dice mucho, conviene mirar los números y listo, o por lo menos eso nos gusta a los ingenieros, aunque no te voy a decir que no estaba linda la animación, creo que había un video simulado y todo, en caso de falla, que falló, pero que tampoco se vio tanto el video, y en definitiva sí anduvo el visualizador 3D, por momentos, que requería soporte en vivo de su desarrollador, quien aquí les escribe, incluso hasta pudo apreciarlo algún que otro fanático del cielo, los satélites y eso, Guillermo Abramson, que tiene un blog muy interesante sobre el cielo, y quien en esta nota sobre el SAC-D comentó que así que en INVAP usan "Celestia" para estas animaciones, que efectivamente era el programa que usamos para este "efecto show" un tanto fallido, pero bueno, que ahí quedó el video y también la telemetría en vivo dibujada en 3D, con sol, estrellas, la tierra y etcéteras, y hasta alguien se percató de ello y todo...
Pero volviendo al Puyehue, que estaba erupcionando aquel sábado 4 de junio de 2011, y se decretaron unos días de asueto, tres o cuatro, si mal no recuerdo, cuestión que entonces la recomendación es que te quedes piola en tu casa, hasta que deje de caer tanta ceniza, o capaz hasta que nos acostumbremos, vaya uno a saber... Y creo que fue en los momentos de ocio de aquellos días que me puse a buscar un poco a ver dónde estaba el Puyehue exactamente, que sabía que estaba por acá cerca, pero cuando uno mira el mapa, o mejor dicho una foto satelital, de Google  Earth en este caso, es notable el diámetro que tiene el cráter, o sea el ancho del mismo, ¿eso acaba de explotar por los aires? por suerte no, fue el cordón Caulle, que parece que es todo un mismo complejo volcánico, pero que tampoco entiendo mucho, tirando a nada, de volcanes, así que para más información referirse a un sitio más adecuado. Cuestión que no, no estaba haciendo erupción el cráter principal, sino ahí al costado, tipo al noroeste, que cuando lo mirás comparado con el cráter parece insignificante, pero que cuánta arena, piedras y ceniza salió de ahí el 4 de junio y al menos unos 6 meses siguientes, que tampoco es fácil acodarse cuándo terminó la erupción, porque es como que uno ya se acostumbró a ver la ceniza en el aire, y cada vez va siendo menos, y cuando te querés acordar la nube de ceniza no está más, ya no mirás el pronóstico de nube de ceniza, las calles no están tan sucias, no tenés que barrer tu casa todos los días porque está lleno de ceniza, y bueno, parece que eso fue algún día, o semana, o meses, entre febrero y abril de 2012, que como te digo no me acuerdo, pero sí me acuerdo de estar arriba de alguna montaña a fin de enero y ver la pluma saliendo del Puyehue / cordón Caulle, así que sí, tipo marzo, ponele que negociamos... Aunque ahí mirando la internet, dice que la erupción duró 597 días, eso es más de un año, pero bueno, vaya uno a saber cómo se determina la erupción técnicamente, que yo de lo que me acuerdo es de no ver ya tanta ceniza volando...
Cuestión que entonces, habiendo visto lo que pasó en 2011 de primera mano, cuando no hizo erupción el cráter principal sino el de al lado, bastante más chico, y más o menos en el momento en que sacaba la foto, ahí me di cuenta que: Menos mal, viejo, que no estuve por acá cerca el día que hizo erupción ese cráter, porque fijate que tiene como 2 km de ancho, si si, dos mil metros, ¡veinte cuadras! parece bastante, ¿no?. Y más o menos al mismo tiempo, o quizás fue en otra ocasión, sí, fue en otra ocasión, pero para el caso no importa tanto, en esa otra ocasión estaba el Puyehue tapado por una nube, y ahí fue que se me ocurrió preguntarme: ¿y entonces cuánto de alto era el Puyehue antes de que hiciera erupción su cráter principal? que tampoco uno puede estar seguro de que tuviera la forma típica piramidal de volcán, sobre todo siendo un completo ignorante en el tema, pero que uno viendo otros volcanes se puede imaginar que tenía más forma de pirámide que de "coso" achatado, porque si mirás del cráter para abajo, tiene la típica forma de volcán, como por ejemplo el Lanín, o el Osorno, no tanto el Puntiagudo, que como su nombre lo indica es un tanto más puntiagudo, o sea, que tiene una pendiente un poco más pronunciada, sobre todo al final, tirando a 50-60 grados, dejenmé estimar sin mirar mucho los datos, que la vez que lo fuimos a subir había que escalar un poco, no vale caerse, los últimos 200  o 300 metros de desnivel, no recuerdo bien. En cambio un Lanín es un poco más suave, siempre aumentando la pendiente hasta unos 35-40 grados máximo, aproximadamente.
Y entonces ahora la pregunta era cuánto de alto habrá sido el Puyehue alguna vez, ese día que lo tapaba la nube se me ocurrió tirar al aire unos 4000 m, eso es más alto que el Lanín, pero bueno, que como veremos, los números tirados al aire, sin ninguna justificación, suelen ser un tanto imprecisos, o si le pegaste probablemente es de pura casualidad. Así que un día de esos que estaba mirando el mapa, corrección, fotos satelitales de Google Earth, que además tiene un mapa de relieve, o sea, altura sobre el nivel del mar, sacado de algún lado, probablemente involucrando satélites, bueno, cuestión que sí me puse a hacer la cuenta, que me la compliqué bastante por momentos, estimando pendientes, midiendo varios diámetros del cráter, en distintas direcciones, norte sur, este oeste, y así, incluso escribiendo algunas ecuaciones, para luego finalmente llegar a la conclusión de que la estimación era relativamente fácil, aunque muchas veces pasa que para poder simplificar primero hay que pasar por una etapa no tan simplificada sino más bien demasiado abundante, que quizás es todo este proceso el que a uno le permite simplificar, y sin él no queda otra que la no simplicidad, el exceso de todo, un estilo menos espartano y más barroco, pero entonces por brevedad concentrémonos en la cuenta simplificada: El cráter, como ya dijimos, tiene unos 2000 metros de ancho, y está más o menos a una altura de 2100 o 2200 m.s.n.m., entonces suponete que es un volcán moderadamente empinado, con la típica forma de cono, y que entonces de ahí para arriba la pendiente promedio es de 45 grados, esto es equivalente a una trepada del 100%, o sea, por cada metro que avanzo hacia adelante, también subo un metro hacia arriba, entonces si la cumbre está en el medio del cráter, y yo estoy en el borde, tengo que caminar unos mil metros hacia al centro, y debido a la pendiente de 45 grados, esto implica también subir unos mil metros, porque es uno a uno, así que entonces la cumbre del Puyehue estaba a unos 3100 o 3200 m.s.n.m., suponiendo que alguna vez existió esta cumbre, para luego explotar por los aires. Pero claro, quizás 45 grados de pendiente promedio sea mucho, fijate el Lanín, que tiene eso de máxima, más o menos, o el Osorno, que también anda por ahí, pero solamente la final, así que quizás la pendiente promedio era más tirando a 30-35 grados, o quizás era un estilo puntiagudo, por qué no, y que entonces tiraba más a 50-60 grados la pendiente promedio, bueno, se puede hacer la cuenta también con estos ángulos, acá haciendo uso de las viejas y conocidas funciones trigonométricas, que seguro recuerdan del secundario, y que la última vez que sugerí utilizarlas, porque total todos nos acordamos esto, casi fui linchado en el curso de GPS, por un alumnado un tanto enfervorecido, así que desde ese momento intenté no utilizar más el término "función trigonométrica", que tampoco se por qué la matemática genera tanto rencor, indignación y similar, por usar algunos términos, en la gente, como ya decía Paenza en sus libros de divulgación matemática, "Matemática... ¿estás ahí?", donde intentaba buscar una razón histórica o social si se quiere a por qué este odio generalizado hacia la matemática, y no así para con otras materias de la educación pública.
Pero bueno, que ya nos estamos yendo un poco de tema, entonces que el Puyehue, antes de la erupción de su cráter principal, quizás tenía una forma más piramidal, típica de volcanes todavía no tan explotados, con una altura sobre el nivel del mar estimada entre 2700 y 3900 metros, según la pendiente media que se use para los cálculo, que no sabemos exactamente cuanto era, pero si yo tuviera que arriesgar diría que la altura estaba más o menos por el medio, rondando los 3100 metros. Y hablando de reventar por los aires, que como les decía que mejor que no estuve por acá cerca en ese entonces, que no tengo idea de cuándo fue, esto me recuerda que en la historia reciente sí hay una erupción del estilo, documentada y todo, el monte Santa Helena, en Estados Unidos, estado de Washington, que sí tenía forma de pirámide en 1980 antes de explotar, y que después quedó bastante más bajo, pasando de unos 2950 m a unos 2550 m, así que sí, cuidado que los volcanes explotan, y a veces en grande.
Y ya que estamos con los números, y disculpen por la matemática, pero bueno, que medio que me gano la vida con los números, y además me gusta hacer cuentas, según nos cuenta la wikipedia el monte Santa Helena hizo volar por los aires unos 2.8 kilómetros cúbicos de material en su erupción. Muy lindo los números, pero ¿cómo puede uno llegar a imaginarse cuánto representan dos punto ocho kilómetros cúbicos? y ni te cuento si lo pasás a metros, pero bueno, que ahí vamos... Entonces volviendo a nuestro hipotético Puyehue, momentos antes de su reviente por los aires, suponiendo que tenía entonces unos 3100 metros de alto, y viendo que el piso del cráter está unos 200 metros más abajo que el borde, podríamos entonces estimar cuántos metros cúbicos volaron por los aires en aquel entonces, porque permitanmé suponer que el cacho que le falta al Puyehue es un cono de 2100 m de base por 1300 m de alto, quizás exagerando un poco, si solo recordara la fórmula del volumen del cono, que claramente no es el caso, pero bueno, volviendo a la wikipedia nos dice que el volumen del cono es un tercio del área de la base por su altura, haciendo la cuenta en kilómetros, aproximadamente 3.14159*(2.1/2)^2/3*1.3, estaríamos hablando de unos 1.5 km cúbicos de material, bueno, que no era para tanto al final, fijate si lo comparás con el Santa Helena, estamos casi en la mitad...
Pero que sigo sin darme una idea de cuánta pila de piedras, arena y etcéteras es eso, así que vamos a la unidad de medida preferida por Discovery Channel: ¡los campos de futból!, claro, pero esto es una mediad de superficie, no de volumen, estamos complicados... Así que permitanmé modificar un poco a Discovery para hablar de los estadios de futból, llenos hasta la manija, hasta la última silla de la última fila de la última bandeja, y suponiendo que también lo llenamos abajo de las gradas, entonces por ejemplo el estadio de River Plante, en la ciudad de Buenos Aires, con capacidad para 62 mil espectadores, que si lo miramos desde arriba podríamos decir que es una elipse, o si no nos gusta una palabra tan matemática, también lo podemos pensar como un rectángulo con las puntas redondeadas, o también dos semicírculos con un rectángulo al medio, vamos con esta que es la que más me acuerdo las fórmulas. Entones, el área del Monumental sería el área del rectángulo del medio más el área de los dos semicírculos de las esquinas, y según Google Earth el monumental tiene unos 250 x 220 metros, por lo que sería un círculo de diámetro 220 m y un rectángulo de 30 x 220, o sea un área aproximada de 0.045 km cuadrados, que multiplicada por la altura, según internet, de unos 32 metros, estaríamos entonces hablando de que el Monumental, repleto hasta la manija, hasta rebalsar las tribunas, de cualquier material que se te ocurra, por ejemplo agua o ceniza volcánica, tendría un volumen de 0.0014 kilómetros cúbicos, o 1.428 millones de metros cúbicos, como más te guste.
Entonces ahora sí seguro que nuestra querida unidad de campos de futból llenos de sustancia, con lo cual es una unidad de volumen, nos va a servir para algo, vieron que no era tan mala la TV después de todo, cuestión que entones la erupción de nuestro querido Puyehue, que no nos olvidemos de qué estábamos hablando, habría sido capaz de llenar unos 1051 estadios de River, redondeamos en mil si querés, pero ahora entonces, la pregunta sería ¿y cuánto son mil estadios de River? porque yo solamente vi uno, de pasada, ahí cerca de Aeroparque, cuando vas por la autopista, y la verdad que mil me suena a mucho, ponele que los apilamos, tenemos una torre de 3200 m de alto, que tampoco me da mucha idea del volumen, gracias Discovery, parece que el querido campo de futból no es del todo útil para la ocasión, y ni te cuento si hablamos del Santa Helena, que te llenaría casi dos mil estadios...
Entonces necesitamos otra forma de comparar esto de la pila de ceniza volando por los aires... Se me ocurre, por ejemplo, un contenedor, medida bastante estándar, el de veinte pies, hasta tiene sigla y todo, TEU, "twenty foot equivalent unit", y quién no ha visto pasar un contenedor cargado con andá a saber qué, arriba de un camión, o un barco quizás mejor, porque si no, no nos sirve de mucho el cambio de unidad y nos quedamos con el estadio de River. Entonces, que un contenedor estándar, bueno, no tan estándar, porque como siempre pasa que hay pequeñas variaciones, entonces hay más de una TEU, porque los veinte pies de largo parece que más o menos se cumple, pero que la altura y el ancho varían... "lo bueno de los estándares, es que hay muchos para elegir", entonces supongamos que un TEU equivale a 38.5 metros cúbicos, aunque en realidad puede ir de 19 a 43 metros cúbicos, dependiendo de alto, pero que vamos con 38.5, entonces en uno de estos barcos gigantes que apilan contenedores entran unos cuantos miles de estos, por ejemplo en un barco que pasa por el canal de Panamá, el viejo, te carga unos cinco mil TEU, estaríamos hablando de casi 200000 m^3, o dos cientos mil metros cúbicos... Que lo parió, ni se acerca al Monumental, incluso los barcos más grandes, que no pasan por el canal de Panamá, el viejo, pero sí por el nuevo, te cargan hasta 14500 TEU, o sea unos 558000 metros cúbicos, casi seis cientos mil, supongamos, que también se queda corto comparado con el Monumental, pero no tanto eh, que sería poco más de un tercio del estadio de River flotando por el océano, no está mal eh... Pero bueno, a los fines de nuestra comparación, que queríamos una unidad más grande, no más chica...
Tomemos entonces como ejemplo, siguiendo un razonamiento de Paenza en alguno de sus libros sobre matemática, donde estimaba la cantidad de sangre que hay en el mundo, y que llegaba a la conclusión de que si la juntabas toda y la tirabas al lago Nahuel Huapi entones éste subía su nivel algunos centímetros  ¿o eran milímetros? no recuerdo exactamente, pero creo que milímetros, la cosa es que podemos usar el mismo lago como unidad de medida, que de vuelta según internet el Nahuel Huapi tiene unos 7050 km cuadrados, entonces supongamos que todo el material producto del reviente del Puyehue fuera a parar exclusivamente arriba del lago Nahuel Huapi, y también dejenmé suponer que el material no se va a hundir, entonces el nivel del lago aumentaría aproximadamente unos 22 centímetros... Bueno, que tampoco parece tanto eh, ¿o quizás el lago es muy grande? o como decía Paneza, quizás hay demasiada agua en el mundo...
Así es con el Puyehue che, que se lo ve lindo desde las cumbres de la zona, como en la foto de arriba, que no está sacada desde una cumbre, pero bueno, también se lo ve lindo, ostentando su cráter de unos dos mil metros de ancho, y esas pendientes suaves de alrededor que invitan a pensar cuánto de alto habrá sido alguna vez, vaya uno a saber cuando, antes de que explotara por los aires, quizás, dejando ese cráter que hoy vemos, y que cada tanto se llena de nieve, en invierno sobre todo, que ahora que me acuerdo se está acercando, y él sigue en la lista de volcanes que quiero esquiar, así que mejor voy encerando los esquíes, ordenando el equipo y, quién te dice, soñando con esa cumbre de 3100 m, y pendientes de 45 grados, a la cual llegué muy tarde para esquiar, si lo miramos en tiempos humanos, que para los tiempos geológicos no debe haber sido más que un instante...


English version: One of these days, may be...



EOP (end of post)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario